Socios
Alejandro Monteagudo C.
Doctor en Derecho, con mención honorífica, por la Universidad Panamericana. Licenciado en Derecho, con mención honorífica, por la Facultad de Derecho de la UNAM. Estudios de especialidad en Derecho Administrativo por la Universidad Panamericana. Egresado del Programa de Alta Dirección de Empresas de la Cadena Agroalimentaria del IPADE.
Trabajó en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y en la Secretaría de Economía. Ejerció diversos puestos entre los que destacan Director de Análisis de Política Comercial Multilateral y Director para Asuntos Ambientales y Laborales, teniendo a su cargo la definición de posturas para la agenda nacional y para numerosas negociaciones internacionales relacionadas con comercio, medio ambiente y desarrollo sustentable. En el sector privado se desempeñó como Gerente de Asuntos Públicos y como Presidente Ejecutivo y Director General de AgroBIO México, A.C. Es integrante del Consejo Consultivo Mixto de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), del cual ha sido coordinador en dos ocasiones. Es vicepresidente del Comité Técnico de Bioseguridad y Biotecnología del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.
Como funcionario del gobierno mexicano, y también como representante de los sectores privado y productivo, cuenta con más de veintitrés años de experiencia en diversos foros nacionales, regionales, internacionales y globales de negociación sobre comercio, desarrollo sustentable y participación de la sociedad civil, incluyendo los relativos a los temas de biotecnología agrícola y bioseguridad. Entre estos foros pueden citarse la Comisión de Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas, la Comisión de Cooperación Ambiental y la North American Biotech Initiative (ambas en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte), el Comité de Comercio y Medio Ambiente de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, el Diálogo de Alto Nivel sobre Política Biotecnológica de APEC, el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), las negociaciones del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, sus Reuniones de las Partes y las negociaciones del Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación. Miembro del cuarto de junto en las negociaciones para la modernización del TLCAN (hoy T-MEC), en los temas de biotecnología agrícola y bioseguridad.
Ha formado parte de diversos grupos de trabajo encargados de discutir y redactar numerosos instrumentos normativos aplicables a la biotecnología agrícola y a la importación de commodities, por ejemplo: Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados; Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados; Norma Oficial Mexicana sobre Reporte de Resultados de las Liberaciones de Organismos Genéticamente Modificados en relación con los posibles riesgos para el Medio Ambiente y la Diversidad Biológica y, adicionalmente para la Sanidad Animal, Vegetal y Acuícola; Norma Oficial Mexicana sobre Especificaciones Generales de Etiquetado de Organismos Genéticamente Modificados que sean Semillas o Material Vegetativo destinado a Siembra, Cultivo y Producción Agrícola; Acuerdo por el que se Determinan Centros de Origen y Centros de Diversidad Genética del Maíz; el Programa Piloto para la Importación de Maíz Amarillo procedente de los Estados Unidos que pueda contener Organismos Genéticamente Modificados, entre otros.
